¿Cómo ha cambiado la vida de los seres humanos desde que tenemos a la mano un dispositivo móvil con acceso a internet? Quizás no tengamos muy presente el momento en que los procesos comunicacionales empezaron a girar en torno a la tecnología, sin embargo, sabemos que este es un componente vital a la hora de generar estrategias eficaces de difusión de la información.
La necesidad de estar conectados permanentemente nos ha llevado a acceder con mayor facilidad a un sin número de experiencias digitales que compiten entre sí por posicionarse en la mente de los receptores.
Precisamente, una de las grandes ventajas del uso de recursos digitales es que le otorga un nivel superior a cualquier formato o contenido que queramos difundir. Este es el caso de la Realidad Aumentada (AR) que, además de salirse de los esquemas tradicionales, ofrece distintos grados de interacción que en definitiva generan una mayor recordación.
¿Qué es la realidad aumentada?
La Realidad Aumentada (AR) nos permite ver la realidad mezclada con un elemento de ficción, a través de un dispositivo tecnológico, ya que proyecta la información que deseemos ya sea una imagen, algún gráfico, personaje, texto u objeto utilizando el espacio físico que nos rodea.
Para poder interactuar con esta herramienta digital, es necesario hacer uso de el lente de la cámara en un portátil, una tablet o un smartphone, el cual facilite superponer cualquiera de dichos elementos mencionados al plano real.
El plano físico se entrelaza con el digital, ofreciendo una opción de contextualización que nos ayuda a comprender mejor todo lo que nos rodea. Es así como los escenarios cotidianos, se convierten en un espacio de interacción constante y dinamismo entre los elementos que aparecen al alzar nuestra cámara y hacer click sobre el contenido que queremos conocer.
Lea también: ¿Qué es Phygital?
Gracias a la AR, un turista que antes solo tenía una versión plana del mundo a través de un mapa en papel, ahora puede guiarse en tiempo real, con puntos de interés e información relevante siguiendo una ruta superpuesta en el paisaje real con solo usar el celular.
¿Para qué nos sirve la realidad aumentada?
Aunque su uso más frecuente sea en la elaboración de videojuegos, la Realidad Aumentada pasó de ser empleada con fines de entretenimiento a ser parte activa de distintos sectores como la educación, la medicina, arquitectura, moda, gastronomía, entre otros.
También ha estado integrándose de forma exitosa en estrategias de marketing en las cuales aporta experiencias únicas y genera oportunidades de acercamiento entre las marcas y sus públicos.
Lea también: Estrategias de marketing farmacéutico
En este sentido de esta forma, hoy en día los usuarios pueden interactuar con cierto producto o servicio de forma anticipada a sus decisiones de compra al tener la posibilidad de saber cómo funciona, qué propiedades tiene, qué beneficios ofrece o cómo luciría en su entorno antes de adquirirlo.
Si bien se ha demostrado la importancia del storytelling para conectar con nuestro público de manera eficaz, agregarle un componente de inmersión nos asegurará una mayor captación y fidelización de clientes.
¿Para qué se utiliza la realidad aumentada en el marketing farmacéutico?
Como ya lo hemos destacado, más allá de los fines comerciales o de entretenimiento, el uso de la tecnología y sus avances han alcanzado niveles de impacto que se extienden incluso al cuidado de la vida de los seres humanos.
Por sus innumerables aplicaciones, la Realidad Aumentada se ha convertido en una herramienta de gran relevancia en estudios de medicina, farmacéutica e investigaciones científicas.
Los grandes laboratorios han encontrado en la AR una forma de anticiparse a las tendencias de sus públicos brindando experiencias de alto contenido informativo y con la posibilidad de recolectar datos importantes para continuar avanzando en su tarea de generar acciones que cuiden la vida.
Por ejemplo, los profesionales de la salud y pacientes pueden interactuar con objetos 3D virtuales, cómo las moléculas, que visualizan en la pantalla de sus dispositivos móviles. De esta forma, conocen sus características, mecanismos de acción y cualquier otra información que el laboratorio considere relevante para que el médico sienta mayor confianza a la hora de incluirla en el tratamiento de una patología.
Gracias a la Realidad Aumentada también se ha generado un entorno amigable de conocimiento, que derrumba las barreras de tiempo y espacio, al brindarle a los profesionales la posibilidad de acceder actualizar sus conocimientos acerca de avances científicos de forma disruptiva y con la posibilidad de portar la información para acceder a ella cuando lo considere, cuantas veces desee.
Innovación en eventos híbridos para el sector farma
Con el paso del tiempo, las herramientas digitales han ganado cada vez más terreno en la planeación y el desarrollo de eventos, garantizando una mayor interacción entre las audiencias y los contenidos que en ellos se exponen, ya sea de manera presencial, virtual o híbrida.
Un evento híbrido es aquel que se desarrolla de forma física y virtual en simultáneo. Sin duda, hoy son una tendencia mundial que ha resaltado los beneficios de innovar en herramientas digitales que motiven a los asistentes a ser parte activa de cada una de las actividades que se planean para estos espacios.
Este tipo de eventos ha abierto la puerta para que sean implementadas novedades como las experiencias phygital (Físico + Digital), que logran impactos memorables y un mayor engagement entre los espectadores y las marcas, cuando son incluidos y empleados correctamente.
Entre esas experiencias, se encuentra por supuesto la Realidad Aumentada que como ya hemos visto, puede clasificarse como de alto impacto al integrar contenidos gráficos sobre una vista del mundo real, desde donde se encuentre el usuario. Con solamente usar la cámara de su celular, los asistentes al evento podrán sumergirse en una actividad multisensorial de alta recordación.
Otra de las ventajas de la innovación para los eventos híbridos en del sector farmacéutico, es la posibilidad de integrar elementos de gamificación que generen retos y brinden la satisfacción de los logros alcanzados a los asistentes; todas estas actividades enfocadas en la gestión del conocimiento sobre nuevos avances científicos y aportar a la labor diaria de los profesionales en salud.
Lea también: Innovación digital en la industria farmacéutica
¿Qué equipos usamos en igloolab para crear realidad aumentada?
En igloolab tenemos clara la importancia de facilitar cada vez más el acceso de los usuarios a las diferentes experiencias digitales que ofrecemos. Para el caso de las estrategias que incluyen Realidad Aumentada, nos encargamos de que funcionen en cualquier dispositivo móvil, de esta manera no será una limitante para nuestro público.
Nuestro equipo de desarrolladores ha implementado distintos modelos de esta tecnología que además, se ha convertido en una herramienta de apoyo para la industria farmacéutica por su alta interactividad y aplicabilidad.
En cuanto a opciones más avanzadas, implementamos una experiencia distinta a través de una Holobox. Este dispositivo permite utilizar una tablet y desde ahí proyectar contenidos, suprimiendo el paso para el usuario de tener que utilizar el celular para visualizar.
Esta herramienta, mezclada con iniciativas de gestión del conocimiento, ha permitido mostrar avances científicos, estudios importantes, casos clínicos y beneficios de nuevas moléculas en diferentes tratamientos, con contenidos potables mostrados directamente a los profesionales de la salud de manera sencilla y distinta.
Tipos de realidad aumentada
Al proporcionar información que interactúa directamente con el entorno real de los usuarios, la Realidad Aumentada se ha transformado en una nueva forma de aprovechar los canales de comunicación, sin embargo, existen diferentes formas de implementar una experiencia digital de este tipo.
Podemos colocar contenido de AR sobre imágenes. Anteriormente, se usaban elementos predefinidos conocidos como “marcadores”, con apariencia similar a las de un código QR. Luego, con la llegada de las nuevas técnicas de clasificación de imágenes, se abrió la posibilidad de utilizar cualquier elemento del entorno para superponer información relevante.
La Realidad Aumentada también es aplicable en espacios físicos distintos. Existen dispositivos que permiten el reconocimiento de cualquier lugar donde estemos situados, así como identificar y memorizar la posición de los elementos y detalles del entorno como el techo, las paredes, los muebles, las puertas, etc.; Todo esto, para generar mapas tridimensionales donde estén incluidos contenidos de guía y datos relevantes.
De esta forma, se han creado recorridos al interior de museos, mapeado componentes de un objeto mecánico como el motor de un vehículo o la turbina de un avión, se ha mostrado información de componentes químicos cuando se escanea un medicamento o visualizar órganos en 3D sobre el cuerpo humano.
Realidad aumentada y virtual: diferencias
Aunque suenan parecidas, sus diferencias determinan completamente su uso. Mientras la Realidad Aumentada (AR) superpone un elemento virtual sobre un espacio físico existente; la Realidad Virtual (VR) se basa en la inmersión del usuario en un entorno tridimensional generado por una aplicación, donde se simula una experiencia sensorial completa dentro de un ambiente artificial con el que puede interactuar.
Una de las ventajas de la AR es que, al no requerir de un dispositivo o gadget adicional a una cámara de celular, puede aprovecharse de manera más frecuente. En cambio, para poder tener una experiencia de Realidad Virtual, es necesario usar gafas holográficas que cubren la vista con un lente transparente y a partir de sensores, reproduce imágenes que parecen de tamaño natural y que cambian con el movimiento, variando además su campo de visión.
Un punto clave de la Realidad Virtual se encuentra en la calidad gráfica de los escenarios y en alcanzar una sincronía perfecta entre los movimientos de la cabeza y los ojos del usuario para que la percepción sea “fiel a la realidad”.
En el caso de la Realidad Aumentada, es esencial garantizar una interacción óptima del usuario con el elemento recreado, de forma dinámica y en total armonía con el entorno real del usuario.
Una tecnología que integra lo virtual y lo real al servicio de las empresas
En igloolab encontramos en ambas tecnologías la mejor forma de gestionar conocimientos, garantizando total interactividad y altos niveles de engagement.
Creamos contenidos digitales portátiles, enviando información a través de piezas que representan un ahorro en recursos y que permiten generar toda una experiencia alrededor de cualquier producto.
Como partners estratégicos, llevamos a nuestros usuarios a romper esquemas tradicionales y a arriesgarse a pasar de lo análogo a lo digital, para hallar elementos que se conviertan en un factor diferenciador en el mercado.
Los límites entre la realidad y la virtualidad se han mezclado para ubicarnos en un universo de oportunidades que solo pueden aprovecharse a partir de nuestra propia creatividad.
Luis Alfonso Ruíz
Igloolab– CEO