Hoy en día, uno de los retos más importantes para las marcas es lograr captar la atención de sus audiencias que están sobreexpuestas a un sin número de contenidos en distintos formatos los cuales reciben por diferentes medios.
Con los avances de la tecnología, también la forma de mostrar productos y servicios ha cambiado, pasando de imágenes planas e inanimadas a diseños que cobran vida, llevando al receptor a un estallido de color y movimiento.
Ese ha sido uno de los propósitos de las técnicas de producción audiovisual en donde los motion graphics o gráficos en movimiento, son de gran importancia a la hora de transmitir un mensaje.
No en vano, el informe sobre tendencias de marketing 2022 de HubSpot, tras encuestar a más de 1000 profesionales de marketing global de marcas B2B y B2C, encontró que el 59% de los consultados usan video en su estrategia de marketing de contenido, mientras que el 76% de los especialistas en marketing que aprovechan el video lo llaman su formato de contenido más efectivo.
Lea también: Importancia del contenido audiovisual
Otro dato revela que uno de cada cuatro especialistas en marketing que usan video -o el 27 %- dice que es el tipo de contenido que produce el mayor retorno de la inversión.
A la hora de pensar en la mejor estrategia para quedarnos grabados en la mente de nuestra audiencia, debemos estructurar contenidos ágiles y sencillos. Si vamos a decir algo, digámoslo “en movimiento”.
¿Cómo funcionan los motion graphics?
Los motion graphics son piezas audiovisuales en donde gráficos y diseños abstractos, inicialmente estáticos, cobran vida a través de movimientos, efectos visuales, deformaciones y transformaciones.
Es decir , la aparente transformación de textos o figuras se genera a partir de deformadores de aspecto general, cómo el tamaño, escalado, transiciones entre elementos y traslación con efectos especiales. A través de estos movimientos, se produce una secuencia que lleva un mensaje o narra una historia de forma dinámica y rápida.A diferencia de otras técnicas de animación, los motion graphics no tienen una forma predefinida o “natural” de movimiento mientras que en los formatos “regulares”, el movimiento se basa en referencias de la naturaleza para animar una figura humana o un animal. Bajo este esquema no existe una referencia sobre cómo se mueven las formas, la tipografía y las cuadrículas, dejando al diseñador en libertad de usar los movimientos, aceleraciones y velocidades que considere.
La clave está en la creatividad con la que se le dé vida a los elementos que conforman la pieza audiovisual, logrando humanizarla para generar cercanía y así, poder conectarse con la audiencia.
Tipos de motion graphics
Como especialidad asociada al diseño gráfico animado, los motion graphics tienen cientos de formas para ser aplicados, pues los elementos que los componen se pueden integrar de forma creativa, según el objetivo que deseemos alcanzar o el impacto que deseemos generar.
En esta oportunidad vamos a dividirlos, de forma general, en dos grupos que nos servirán como referencia para identificarlos.
Motion Graphics en 2D
Los motion graphics en 2D son diseños “planos” ya que únicamente cuentan con dos índices de medición: altura y longitud.
De forma frecuente son aplicados en infografías, gráficos animados y son ideales para darle vida a datos complejos como estadísticas e informes presupuestales, ya que ayudan a facilitarle a la audiencia el entendimiento de los mismos.
En la actualidad, esta técnica audiovisual es usada por grandes marcas para generar interacción con piezas audiovisuales explicativas no solo de forma interna, sino también a través de sus redes sociales y otros medios de difusión masiva.
Otro punto a favor es su flexibilidad, pues cuando se trabaja con plazos para presentaciones, es importante tener la posibilidad de realizar cambios rápidos; facilidad que brinda esta opción.
Para crear un Motion Graphics en 2D es recomendable el uso de softwares como After Effects, Illustrator y Photoshop.
Motion Graphics en 3D
Los diseños tridimensionales o 3D son gráficos que se ubican en tres índices: altura, longitud y profundidad.
Aunque su diseño es un poco más complejo que los gráficos 2D, esta herramienta es usada por diferentes marcas, no solo para brindar información sobre productos o servicios, sino que además, es incluida en estrategias de comunicación para otorgar mayor dinamismo al mensaje.
Siendo arte en movimiento, las piezas audiovisuales con motion graphics cautivan fácilmente al público, sin embargo, cuando se trata de 3D el impacto es mucho mayor. Además, esta técnica brinda una percepción positiva en las audiencias, al proyectar una imagen más profesional, dinámica y con status.
Los gráficos 3D al requerir un poco más de trabajo y estética en el diseño para lograr los efectos de profundidad requeridos, denota una labor más detallada en términos de creatividad y habilidades artísticas.Para realizar motion graphics en 3D, se utilizan softwares más complejos como Cinema 4D, Houdini o Autodesk 3Ds Max.
¿Cómo integrar motion graphics a una experiencia phygital?
Las experiencias phygital (digital + físico) son una tendencia mundial que está arrojando balances positivos en cuanto a engagement y tasas de retención. Su principal componente es la creatividad, al encontrar en diferentes recursos una manera eficaz de comunicar el mensaje que buscamos llevar a nuestras audiencias.
Uno de estos recursos son los motion graphics, los cuales se adaptan a distintos formatos y pueden ser un elemento importante a la hora estructurar ciertos contenidos. Ejemplo de ello es el mapping, en donde elementos como las figuras, colores, efectos visuales y movimientos pueden hacer que logremos una experiencia verdaderamente inmersiva.
Bajo esta línea, se encuentra además el muro interactivo, donde se integran pulsadores y mapping a través de tinta conductiva electrónica, lo que permite al usuario tocar la superficie y controlar los contenidos animados. También podemos usar realidad aumentada para darle un efecto más llamativo a datos o cifras animadas, de manera que la forma de presentar esta información sea entretenida.
Lea también: Diferencia entre realidad virtual y realidad aumentada
Otras herramientas digitales usadas en el marketing farmacéutico
Como lo hemos destacado en otras entradas de este blog, el marketing farmacéutico llega de la mano de la EMC – Educación Médica Continúa- entendida como el conjunto de actividades que permite a los profesionales de la salud actualizar sus conocimientos y capacitarse para el correcto desempeño de sus actividades.
Con este propósito, se incluyen herramientas digitales y escenarios virtuales en las estrategias de comunicación, las cuales aportan al conocimiento de las audiencias que cada día son más exigentes a la hora de establecer conexión con alguna marca.
Sin embargo, es importante aprender a diferenciarnos incluso en medio de estas herramientas y salirnos de lo convencional.
Advergaming
Los videojuegos son usados con fines diferentes al entretenimiento. La práctica de emplearlos para publicitar productos, servicios o marcas recibe el nombre de advergaming.
Sin embargo, en el sector farmacéutico tiene una connotación adicional y está relacionada con los aportes al conocimiento de los profesionales de la salud, al fortalecimiento de ciertas habilidades o a recibir alguna recompensa por desarrollar acciones concretas. Es un componente de gamificación que aporta a su formación y contribuye en su misión de generar acciones que cuiden la vida.
Lea también: Beneficios de la gamificación
Jugar aprendiendo es la definición sencilla de esta herramienta que desarrolla cercanía con el usuario al entrar en sintonía con su conciencia y en caso de resultar novedoso y llamativo, puede ser difundido rápidamente entre los usuarios que podrán hacerlo viral.
El advergaming es un factor diferenciador en el sector farmacéutico el cual avanza cada vez más en el uso de nuevas tecnologías y busca contenidos verdaderamente interesantes. ¿Y qué mejor forma de hacerlo que mezclando técnicas de diseño gráfico, producción audiovisual y experiencias digitales?
Producción Chroma
El chroma key o pantalla verde es una técnica audiovisual en donde, a través de un programa de edición, se incrustan fondos, imágenes o personajes en fotografías o videos, ayudándonos a simular o recrear espacios distintos sin estar físicamente en ellos.
También, es posible superponer textos o figuras en movimientos sobre videos de manera que, ilustren las ideas que expone el narrador. De esta forma, en un mismo plano, podemos tener a un presentador que explica un informe estadístico mientras los números y gráficos en movimiento van apareciendo a su lado. Los motion graphics en chroma key son empleados para piezas audiovisuales informativas, en donde se entregan datos relevantes de temas complejos, investigaciones, encuestas, datos estadísticos o balances económicos.
Somos una agencia colombiana con servicios de motion graphics para tu estrategia digital
Como compañía especializada en marketing digital farmacéutico, en igloolab hemos integrado la investigación, la ciencia y la creatividad en formatos disruptivos que han revolucionado la forma de gestionar conocimiento en distintas audiencias.
Trabajamos enfocados en salirnos de los modelos tradicionales para ofrecer herramientas realmente novedosas a nuestros clientes. Entre las técnicas que utilizamos para lograr contenidos dinámicos, empleamos los motions graphics integrados con otros formatos de las tecnologías phygital como hologramas, mapping, realidad virtual, realidad aumentada, videos 360°, entre otros.
Articulamos e implementamos estrategias de marketing, basadas en información especializada con respaldo científico, garantizando unas altas tasas de retención y engagement entre las audiencias de las marcas que deciden asumir el riesgo de ser innovadoras y disruptivas.
Luis Alfonso Ruíz
Igloolab– CEO